
Direccion: Enrique Alcalde 1093 Talagante

Mesa Central 228159011-228155518-228382048


KINESIOLOGIA RESPIRATORIAS
​
-
KINESIOLOGIA RESPIRATORIAS
-
Cynthia Lira y Sofia Araya
Patologías respiratorias crónicas y agudas
Las enfermedades respiratorias son, en algunas épocas (principalmente invierno y
primavera) del año, la principal causa de consulta médica, tanto de adultos mayores como de infantes.
La kinesiología respiratoria se preocupa de mejorar la ventilación y mantener en óptimas
condiciones la función respiratoria de aquellos pacientes que padecen patologías crónicas y agudas. Dentro de las competencias del profesional kinesiólogo se encuentran, una exhaustiva evaluación kinésica respiratoria y posteriormente la aplicación de técnicas manuales para mantener la vía aérea permeable.
Algunos cuadros respiratorios más comunes y que atendemos en Kihnos son:
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)
Síndrome Bronquial Obstructivo (SBO)
Asma
>Definición: El Asma Bronquial (AB) es una enfermedad caracterizada por una respuesta exagerada del árbol tráqueobronquial con hiperreactividad a determinados estímulos que se traduce en un estrechamiento difuso de las vías aéreas en relación con una contracción excesiva del músculo liso bronquial, hipersecreción de moco, edema de la mucosa y que es reversible espontáneamente o a través de tratamiento médico. Desde 1991 se ha definido el Asma Bronquial como una enfermedad inflamatoria crónica caracterizada por:
> Obstrucción de las vías aéreas, reversible espontáneamente o con tratamiento con
hiperreactividad bronquial demostrable.
> Inflamación de la vía aérea
> Hiperreactividad de la vía aérea a varios estímulos: Metacolina, histamina, ejercicios, aire frío, Clasificación según la gravedad del cuadro clínico:
• Moderada
• Severa o grave
Objetivos del tratamiento
• Lograr y mantener el control de los síntomas
• Prevenir las exacerbaciones
• Prevenir la obstrucción irreversible de la vía aérea
• Uso óptimo de fármacos
• Mantener actividad física normal, vida normal
• Prevención primaria
• Evitar o disminuir la mortalidad por Asma
FUENTE: Revista de las Ciencias de la Salud de Cienfuegos Vol. 11, No. Especial 1, 2006
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)
DEFINICION: La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) se proyecta como la tercera causa de muerte en el mundo en el año 2020 . La prevalencia y el impacto de esta enfermedad sobre la población se espera aumente por el envejecimiento y el alza en las tasas de tabaquismo de la población, tanto en países desarrollados como subdesarrollados. La prevalencia mundial en la población general se estima en alrededor de 1% y en mayores de 40 años en 10%. En Chile, se demostró una prevalencia ajustada de 14,5%.
La iniciativa GOLD (Global Iniciative for Chronic Obstructive Lung Disease) ha definido EPOC como “una enfermedad prevenible y tratable, con afectación sistémica extrapulmonar que puede contribuir a la gravedad en algunos pacientes. El componente pulmonar se caracteriza por una limitación al flujo de aire que no es completamente reversible y la limitación al flujo de aire es por lo general progresiva y se asocia con una respuesta inflamatoria pulmonar anómala a partículas o gases nocivos.
Tabaquismo y EPOC
El hábito tabáquico es un factor de riesgo primario para padecer EPOC, pero no todos los
fumadores desarrollan la enfermedad. Hay susceptibilidad genética y hay factores externos involucrados.
Rehabilitación Pulmonar
La rehabilitación pulmonar tiene beneficios probados en el manejo de los pacientes portadores de EPOC. Esta es la intervención que posiblemente tiene más impacto en la calidad de vida, junto con el abandono del hábito tabáquico y la promoción del buen uso de los fármacos.
